jueves, marzo 21, 2019

¿Qué es paremiología?

Del griego PAROIMÍA que significa proverbio y LOGÍA que significa compilación o colecta; es la disciplina que se encarga del estudio de los refranes y  los proverbio, además de enunciados, cuya intención es transferir conocimiento tradicional basado en experiencia.

¿Qué es un refranero?
Que es aficionado a intercalar refranes en su discurso.Se denomina refranero a la colección de enunciados breves sentenciosos populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas. Miguel de Cervantes, en su obra Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán: "los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios".

Refranes que aparecen en la obra Don Quijote de la Mancha

"Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo"
"Más vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga. "
"Quien busca peligro perece en él. "
"Come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago."
"Las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo"
"Todo mal nace de la ociosidad, cuyo remedio es la ocupación honesta y continua."
"Más vale salto de mata que ruego de hombres buenos."
"Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija."
"Al buen entendedor pocas palabras."

¿Qué son Aforismos? 

Aforismo es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia definitiva.​

¿Qué son  Adagios?

Un adagio es una expresión corta, fácil de memorizar que contiene algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, y/o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado. -Más vale tarde que nunca-

¿Qué es un Apotegma?

Se considera como una oración corta que contiene una enseñanza, generalmente de naturaleza moral. En este sentido, los apotegmas son similares a dichos populares, aforismos, proverbios, axiomas, máximas o adagios.

¿ Qué es  una  Máxima? 

Es una figura retórica que consiste en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras. Símil - Paradoja

¿ Qué es un proverbio?

El proverbio es un tipo de paremia, un enunciado sentencioso sinónimo de refrán, adagio, máxima, sentencia, aforismo, pensamiento, frase proverbial, apotegma, cuyo estudio comparativo y clasificación tiene como ciencia o disciplina a la paremiología.
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
"un proverbio antiguo dice que la corrección de las personas se conoce en la mesa y en el juego"



martes, marzo 19, 2019

Piedecuesta


LA VILLA DEL PIE DE LA CUESTA


INTRODUCCIÓN


En la presenté investigación nombrada “La Villa del pie de la cuesta” tiene como premisa, identificar hechos que se destacan de la historia y su lucha libertadora, eventos que dieron erección a la fundación, personajes ilustres, expresiones del folclor narrativo, lingüístico y social. De este modo se pretende comprender, dar a conocer todos los aspectos y de tal manera que pueda narrar oralmente la historia y la actualidad de la ciudad. Dentro de este paseo histórico, se pretende ir explicando cada hecho literario y cultural, destacando la importancia del hecho como emancipación del conocimiento y expansión de la cultura


Es importante destacar que el conocimiento del pasado piedecuestano es importante ya que ayuda a visionar el presente de la sociedad, además de conocer la raíz cultural de los actuales habitantes, así como el conocimiento y la indagación de acontecimientos históricos, sociales e hispanos.


La Villa, al igual que otras ciudades antiguas a pasado por etapas de constante cambio; a medida de que avanza la investigación se ve dirigida a conocer todos los ámbitos que ayudaron para la construcción de la ciudad, sus habitantes y el desarrollo de su cultura a través del tiempo.


Esta investigación tiene como finalidad, servir como base de conocimiento, de los hechos generados desde su fundación hasta su época actual, así como también el aporte que hace la historia, al desarrollo de la comunidad y a las instituciones educativas; creando expectativas de mejoramiento territorial que satisfagan a la sociedad en diferentes estados del tiempo.






OBJETIVOS






OBJETIVOS GENERAL:


Identificar y entender el proceso de desarrollo social, cultural, literario y oral, dentro de un contexto histórico de la ciudad de Piedecuesta.










OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


· Reconocer qué las manifestaciones sociales, lingüísticas y literarias emancipan el conocimiento histórico de la región.


· Demostrar que la cultura y las narraciones orales pueden ampliar el conocimiento de la historia y su desenlace.


· Indicar que cada uno de los personajes ilustres aportaron al crecimiento de la ciudad y su cultura.










JUSTIFICACIÓN


Esta corta investigación, titulada La Villa del pie de la cuesta, surgió por el interés de conocer la importancia de los acontecimientos culturales e históricos, y los procesos qué hicieron posible su fundación, ya que describe detalladamente los eventos históricos de la ciudad y sus causas.


De tal modo, la investigación se realiza con fin de dar a conocer el folclor narrativo y literario, además de su gastronomía y la etnografía de la ciudad piedecuestana; logrando mostrar el curso de la historia, desnudando aquellos episodios que fueron surgiendo con el pasar del tiempo.


Esta investigación está basada en el libro ciencias naturales de Piedecuesta, patrimonio cultural, ubicado en la biblioteca principal de esta majestuosa ciudad, además de aportes importantes de periódicos, como el tiempo, el espectador y vanguardia liberal.


Para finalizar la idea, esta investigación es un aporte al corazón de literatura oral y ética Visión antropológica liderada por parte de la Mr. Alba Marina Mogollón; llevando la investigación a las aulas, como lo es de ejemplo la región de Santander – Piedecuesta, que en este caso, sirve como aporte a los conocimientos de estudiantes, maestros, al programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana y Facultad de educación de la Universidad de Pamplona, en temas como historia, literatura y cultura de la región de Santander – Colombia…






Reseña Histórica


Piedecuesta es un municipio de Santander, hace parte del área metropolitana de Bucaramanga; en su origen la ciudad tuvo dos focos de asentamiento, la estancia de Juan de Velasco, entre los ríos Manco y Oro, y el caserío del Hato. Piedecuesta se fundó por un grupo de familias descendientes de gironeses; ellos eran liderados por Blas Mantilla; en algunos libros dice que Piedecuesta fue fundada por el Padre Ignacio de Zavala el 26 de julio de 1776. Un año antes los pobladores pidieron a Blas Mantilla gestionar en Bogotá ante el arzobispado la licencia que fue otorgada por el tribunal arquidiocesano del Virreinato y se creó la parroquia de San Francisco Javier. Crear en aquel entonces un caserío con parroquia era conformar ya lo que decimos hoy como un Municipio. Sencillamente, el Cura Zavala fue nombrado primer párroco de la recién fundada parroquia. Para gran parte de la comunidad el fundador fue Blas Mantilla quien llegó a esta tierra proveniente de Girón, en busca de un mejor futuro en la época de la Colonia. A pesar de ello, la versión oficial insiste en señalar a Ignacio de Zavala como el fundador de Piedecuesta.
Lo de “Villa de San Carlos del Pie de la Cuesta” es otra historia. Inicialmente, los vecinos solicitaron tal calidad, es decir, que Piedecuesta pasara de parroquia a villa. La solicitud fue aprobada por España en 1810, pero como estalló la Independencia, todo quedó en el aire hasta 1824 cuando la República les dio categoría de villas a las parroquias de alta población.
Y era que por entonces en Girón ya existía, aparte del templo principal, la Capilla del Señor del Humilladero, destinada a aglutinar a los gironeses que vivían apartados del casco urbano, y como los residentes del Valle del Pie de la Cuesta, Los Santos y Palogordo vivían igualmente lejos; la idea era que, en lugar de tener que desplazarse (dos horas y media) para poder asistir a la misa, lo hicieran ahí mismo, al pie de sus casas. O, mejor dicho, al Pie de la Cuesta, que era como se llamaba aquel agreste entorno, sitio ubicado entre los ríos del Hato, Frío del Oro y Manco al ser empleado para pernoctar y aprovisionar las bestias de carga de los viajeros, arrieros y comerciantes, antes de continuar su penoso y arriesgado tránsito hacía Pamplona y los andes colombo-venezolanos.






Etnohistoria


En épocas prehispánicas los Guane se extendían desde la provincia de Vélez, hasta la ciudad de Bucaramanga y sus municipios. Se dedicaban principalmente a la agricultura del maíz y a la fabricación de tejidos para el intercambio con otros pueblos. A partir del siglo XVI, cuando los primeros conquistadores llegaron al territorio santandereano, los Guane fueron dados en encomienda. Su economía se basa en la producción de tabaco; y la mayor parte cultivan la tierra en calidad de arrendatarios y aparceros. Complementan esta actividad con la venta de artesanías en fique que a su vez fueron los precursores de una de las habilidades sobresalientes de la gente del territorio santandereano: la del hilado y tejido del algodón. La fibra más utilizada entre los Guanes era el algodón (años 800-1500 d.C. aproximadamente).


Todas las mantas en las colecciones de los museos parecen haber sido elaboradas con algodón; sin embargo, Martín Carvajal hace una referencia interesante a una manta que tenía en su colección particular que rué confeccionada utilizando una mezcla de algodón con fibras de la ceiba de lana. De menor importancia era el fique, empleado para fabricar cabuyas y algunas mochilas. Mario Acevedo Díaz considera que los Guanes "cocían el cadáver a fuego lento de tal suerte que sin destruirse la materia quedaba tostado el cadáver y en forma de conservarse indefinidamente...”


Actualmente, esta comunidad ha adoptado el estilo de vida, el sistema de producción y de vivienda campesina; sin embargo, comienza a reivindicar su condición amerindia. Algunos habitan en pequeñas extensiones de tierra árida y escasa, razón por la que muchas personas de este grupo se encuentran en condiciones de extrema pobreza. No hablan su lengua tradicional.


Historia Colonial


Por cosas de la vida, Piedecuesta y Girón no dejaron de seguir teniendo sus desavenencias históricas. Si no, que lo digan la Insurrección de los Comuneros o la Guerra de Independencia. Entre el 16 de marzo y el 6 de junio de 1781, en efecto, se llevó a cabo la Insurrección de los Comuneros. Entre los numerosos pueblos que adhirieron a dicho levantamiento se contaron los de Bucaramanga y Piedecuesta. Girón, en cambio, apoyó en todo momento a las autoridades españolas.



Debido a ello, se presentó un enfrentamiento armado entre Piedecuesta y Girón. En el combate, sostenido el 21 de mayo de 1781, cuando los gironeses, decididamente partidarios de España, marchaban sobre Piedecuesta con el fin de someter a los comuneros de allí por la fuerza y estos salieron a interceptarlos, murieron dos anónimos soldados del ejército comunero y se produjo la desbandada de este. A pesar de su triunfo, los gironeses quedaron, en los días subsiguientes, temerosos de la represalia de los piedecuestanos. El 29 de mayo 1781, en efecto, las tropas comuneras de Piedecuesta invadieron a Girón. Los realistas gironeses no opusieron resistencia.
Dos años después del Grito de Independencia, en 1812, nuevamente Girón y Piedecuesta se enfrentaron en el campo de batalla. Las tropas patriotas piedecuestanas, comandadas por el doctor Fernando Serrano, interceptaron a las tropas que pretendían someter a la rebelde Piedecuesta por la fuerza. La batalla tuvo como escenario a Mensulí y el triunfo fue para el ejército patriota de Piedecuesta. Posteriormente, en plena Reconquista Española, cuando el territorio nacional padecía el baño de sangre del Pacificador Pablo Morillo, Fernando Serrano fue elegido Presidente de la República por la Resistencia patriota, congregada en los llanos de Casanare (Domingo 16 de julio de 1816 - 16 de septiembre de 1816). El entonces Coronel Francisco de Paula Santander fue elegido Comandante en Jefe del Ejército.


Bucaramanga y la de Piedecuesta están ligadas por diversos acontecimientos. El jueves 11 de setiembre de 1879 las tropas a caballo del Estado Soberano de Santander, procedentes de Piedecuesta y escoltando al Jefe del Estado, General Solón Wilches, ingresaron a Bucaramanga a reimplantar el orden.


El Presidente se encontraba en Piedecuesta, cuando en el Club del Comercio de Bucaramanga se llevaba a cabo una agitada y candente reunión, en medio de las grandes tensiones sociales que se estaban dando en la ciudad a raíz de los nefastos hechos iniciados el domingo 7, día de elecciones, que habrían de ser conocidos en la historia como “El proceso de la Culebra Pico de Oro” que surgió como respuesta a las reformas políticas y económicas ocurridas en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.
Quienes tenían interés en la conquista de preeminencias políticas al tiempo que atribuían con resentimiento social a los alemanes y a quienes estaban vinculados en empresas de comercio, el monopolio de la riqueza y la ostentación de una superioridad agresiva que en su concepto lesionaba la dignidad de su gremio, habían significado el asesinato a bala de los colombianos Obdulio Estévez y Luis Eduardo Mutis, y de los alemanes Hermann Hederich y Christian Göelkel, así como el incendio de las casas de Guillermo Jones, José María Valenzuela, Rafael Ariza, Nepomuceno Toscano, Luisa Valenzuela de Müller y Rudesindo Otero, y el saqueo de otras residencias.




Inicio de la Guerra de los Mil Días
La Batalla de Bucaramanga fue un enfrentamiento militar que se libró entre el 11 y 13 de noviembre de 1899 en los inicios de la Guerra de los Mil Días.


Las acciones comenzaron con el ataque a la población de Piedecuesta el día 11 de noviembre, que queda localizada a unos 12 kilómetros al sur de Bucaramanga. Sin embargo, debido a la falta de planificación la guarnición logra abandonar la plaza y retirarse hacia Bucaramanga.


Las tropas liberales avanzaron sin control hacia Bucaramanga, en carencia completa de orden y llegaron ya al anochecer. Atacando sin tener plan, siendo fácilmente rechazados por el fuego enemigo.


Historia de los Garroteros


Por ser un valle fértil, desde el comienzo fue apetecido por propios y extraños, lo que originó diversas situaciones de violencia.
Durante los años 40 y 50 del Siglo XX, en las luchas entre liberales y conservadores (época conocida como La Violencia en Colombia) la mayoría de las familias guardaban en sus casas garrotes, como armas de defensa. Esta tradición dio origen al nombre que algunos han dado a sus pobladores como los garroteros.










Símbolos regionales


Escudo


​El escudo de Piedecuesta tiene por cabeza un importante castillo, símbolo de nobleza e hidalguía. Lambrequines de oro señal de riqueza. La parte central está dividida en cuatro compartimentos en rojo y verde. En la parte superior izquierda un León, representa la vigilancia, la autoridad, el poder, lo aguerrido de la gente garrotera. En la derecha una espada sobre un pergamino, significa la verdad, la ley, el orden, el respeto a la autoridad. En la parte inferior izquierda vemos una lámpara sobre un libro símbolo de la verdad, la igualdad, la sabiduría de todos los nacidos en esta tierra. En la derecha una abeja, símbolo de trabajo y laboriosidad de todos los habitantes de este pueblo. La lámpara y la espada están sobre un fondo rojo, el león y la abeja, sobre un fondo verde. En la parte inferior el escudo, se encuentra un pavo real, símbolo del orgullo que debe tener todo aquel que haya nacido en esta tierra. ​


Finalmente en el exergo, la leyenda "Piedecuesta, ciudad Ilustre y muy leal". La tradición de la villa y el acuerdo del concejo dieron suficiente título de Ilustre y leal a la Villa. Ilustre, por el talento de sus hijos y Leal para con la Patria y la Libertad en todas las horas. El escudo de Piedecuesta fue realizado por el pintor Luis Antonio Céspedes Mantilla, nacido aquí. Fue entregado al Concejo Municipal en 1941, siendo Presidente del Cabildo el señor Aníbal Rey Mantilla. El original del escudo se encuentra en la Secretaría General del Comando de Policía de la Ciudad.


Bandera


Tradicionalmente se venía usando una bandera con franjas de color verde, blanco y rojo; el Honorable Concejo Municipal dictó un Acuerdo reglamentando sus dimensiones y uso. Dice: Acuerdo No. 06 de 198 Diciembre 5- Por el cual se crea un símbolo BANDERA MUNICIPAL. El Concejo Municipal de Piedecuesta en uso de sus facultades legales Acuerda:
Artículo Primero: Crease un símbolo - Bandera Municipal - cuyas dimensiones serán 1.80 metros de largo y de ancho 90 centímetros. Artículo Segundo: Tendrá tres franjas horizontales cuyo ancho será de 30 centímetros cada una. Artículo Tercero: Las tres franjas de que trata el artículo anterior serán: En la parte superior, de color verde, en el centro de color blanco y la franja inferior de color rojo. Artículo Cuarto: Estas tres franjas representan: El color verde los cañaduzales del suelo, el blanco la paz ahora reinante en nuestro municipio y el rojo, el color de la sangre que derramaron los hijos de Piedecuesta por implantar la libertad de nuestra patria.
Artículo Quinto: En la franja central y a partir de su equidistancia en un radio de 30 centímetros, deberá llevar formando la V de la victoria, en la parte derecha una planta de tabaco y en la parte izquierda una planta de caña de azúcar y en su vértice un libro abierto y sobre éste en posición vertical una pluma, esta representará la intelectualidad actual del municipio. ​
Artículo Sexto: Autorizase su izada de bandera - en el asta- que tiene el edificio municipal para tal fin, el día célebre - oficialmente como de fundación de Piedecuesta y ordéneselo en el uso al comité deportivo para sus competencias. Expedido en Piedecuesta a los cinco días del mes de diciembre de 1968. Presidente del Concejo Municipal: Marco Tulio Uribe S., Secretaria: Cecilia Sandoval P. Hay firmas y sellos correspondientes. Tomado del Libro Piedecuesta, pasado y presente páginas: 23, 24. Autor: Alfonso Prada García.













CORO
Hombres de lanza, agro y cultores,​
aquí han abierto camino y luz,
por eso alegres los ruiseñores
en coro entonan con dulce voz..



II
Marchas sonoras de oro y trigo
para Zabala su fundador.
en paz cantemos mi buen amigo,
cantemos juntos de corazón, ​
cantemos juntos de corazón


Letra: Germán Valenzuela





Himno ​​




CORO
¡ Piedecuestanos de frente altiva!
¡ Piedecuestanos de pundonor!
¡ Piedecuestanos de alma viva!​
¡ Amen su tierra con sumo honor!


I
Trepando sueños por la floresta
Pasó Bolívar y batallón,
Llenos de euforia y con mano diestra
Portando intrépidos, pabellón.
Desde la cima de la Cantera,
enreda vientos de libertad,
cañaduzales y sementeras,
la reverdecen en espiral,
la reverdecen en espiral.







¿Por qué ciudad educadora?


En esta región se establecieron diversas escuelas. A través del tiempo, amplió su campo educativo y contempló el de la formación en el arte y la cultura; por eso se crearon instituciones como la Academia de Historia y la tradicional Banda de Músicos de Piedecuesta, la más antigua de Santander, con 128 años de existencia y sus tradicionales retretas dominicales, en el parque La Libertad. “A todos les gusta la música, pero no todos logran amarla y entenderla”, manifiesta, Mario Gamboa (el Maestro, como lo llaman sus alumnos), director de la Asociación Banda de Músicos Piedecuestanos.


Hace 15 años, el municipio fue merecedor del título de Ciudad Educadora, que le otorgó el Gobierno Nacional y contó con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, que acompañó este proceso, porque en él se resaltaba el sentido de pertenencia, y la aplicación de programas que buscaban el fortalecimiento cultural, entre otros.


Ciudad Educadora fue un proyecto que no pudo continuar, desde el año 1998 por problemas económicos en el municipio, pero se convirtió en un fundamento más que muestra a Piedecuesta como una ciudad trabajadora, interesada en el desarrollo, y la conservación de sus costumbres y brinda apoyo a cientos de agrupaciones artísticas y educativas de danza, teatro, música, pintura y deporte.














El presente de la Villa


Piedecuesta cuyo municipio pertenece al área metropolitana de Bucaramanga, Santander; su extensión territorial es de 344 kilómetros cuadrados y limita por el Norte con Tona, Floridablanca y Bucaramanga; Por el Sur con Guaca, Cepita, Aratoca y Los Santos; Por el Este con Santa Bárbara y por el Oeste con Girón.
Su imponente geografía ofrece un clima agradable y diverso para sus habitantes, pasando del ardiente sol de pescadero a la densa neblina del páramo de Juan Rodríguez, logrando así tener sinnúmero de valles, mesetas, montañas y colinas, economía gira a ciertos pilares como la mora, la caña, la hoja de tabaco y la panela, además, es gran productor de agua, en sus tierras nacen algunos Ríos: Rio Oro, Rio Lato Del Hato, Rio Manco y Rio Aguaclara (Umpalá), así como doce quebradas. Piedecuesta se ha ido extendiendo fuera de su casco urbano y en lo que antes era su área rural, hoy atravesada por la autopista que la comunica con la vecina ciudad de Floridablanca, se fundó en 1985 el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y una parte de los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander, recientemente han surgido centros comerciales como DelaCuesta, que aglutinan a importantes negocios y firmas comerciales de la región y del orden nacional.






Economía local


Es el cuarto municipio del área metropolitana en número de habitantes porque el censo realizado el año pasado mostró que cuenta con un total de 149.219 pobladores, especialmente en el sector rural y tiene 5 corregimientos y 38 veredas. Piedecuesta fue conocida hasta mediados del siglo XX como la capital de la leche y la miel de la provincia de Soto después de la crisis en la producción de tabacos, dulces, tejidos y cueros, causado por la ocupación, batalla y destrucción de la ciudad de Piedecuesta durante la Guerra de los Mil Días… Sin embargo, los acelerados procesos de urbanismo que han ocupado los valles, llanos y vegas que rodeaban la ciudad han llevado a que se constituya, en el sector industrial, como el principal municipio productor de cigarros finos y corrientes de Colombia.
Artesanías y manufacturas hechas a base de hojas de tabaco por mujeres cigarreras quienes se han constituido con sus familias en símbolo de la identidad piedecuestana en los barrios más populares, quienes dejaron en los fabriquines, los mejores años de sus vidas.


El pilar de la economía piedecuestana se debe a la variedad del relieve y por consiguiente a los pisos térmicos, existe diversidad de productos. Su situación topográfica cuenta con partes altas, en donde se cultiva el maíz, la arveja, el trigo, la cebolla, las hortalizas, la arracacha, distintos pastos, verduras y algunos frutales. La parte baja rica en caña de azúcar, maíz, tabaco y plátano. En la parte templada se cultiva yuca, tomate, caña y tabaco. Los productos básicos de la economía piedecuestana son la caña de azúcar y el tabaco.







Caña de Azúcar: La mayor parte de los cultivos de caña de azúcar se encuentran en los suelos de aluvión, ligeramente arcillosos. El sistema de siembra consiste en preparar el terreno, puede ser con arado o tractor y a los pocos días se siembra el cogollo de caña, un poco inclinado, cuyo tamaño es de 25 centímetros de largo. A los cuatro o cinco meses de sembrada se echa abono químico; el agua no debe faltarle, al igual que los deshierbes. A los quince meses la caña está lista para moler. Una hectárea de tierra abonada produce de 120 a 160 cargas de panela. Tabaco: El cultivo está ubicado en las vegas del valle del Río de Oro. El clima y el terreno son apropiados para este cultivo. También requiere selección de semillas, preparación del terreno y abonos. Las plagas que atacan al tabaco son el “Bayo” y el “Pulgón”, que destruyen las raíces y las hojas de las plantas, siendo necesario atacarlas rápidamente con insecticidas. Su devenir ha estado asociado a la industria artesanal y manufacturera tiene su base en los siguientes renglones:


Elaboración de Cigarros finos ("puros") y corrientes ("Chicotes") de tabaco, Elaboración de Panela, Industria del Fique, Industria de Alfarería, Industria Alimentaria, Industria del Cuero y Gran productor de mora. Estudios realizados demuestran la existencia de: caliza, fluorita, plomo, mercurio y granito, no explotados. Los únicos minerales que se han explotado aunque en mínima cantidad son la cal y la arcilla. De las playas que forman los ríos se aprovecha el cascajo y la arena para construcción.






Personajes ilustres


Por años, Piedecuesta ha sido galardonada tras su celebración del 26 de julio de 1776 con la llegada del primer párroco. Desde entonces, ha sido una Piedecuesta pujante. Para Carmen Cecilia Díaz, presidente de la Academia de Historia de Piedecuesta.
Sobre la culta Villa Del Pie De La Cuesta, se enlazan las lecturas de la prosa, la historia y la novela, además de numerosas leyendas y mitos típicos de un pueblo que intenta conservar su historia, narraciones como la del Penitente del Parque Uribe o la Luz del Limonar se han ganado el lugar de no ser olvidados por con el pasar de la historia.
Es así que en esta tierra a parido a escritores reconocidos como Alfonso Prada, Carlos Augusto Pereyra, Jorge Prada Ochoa, Carmen Cecilia Díaz de Almeida entre otros, que han logrado que el nombre de la Villa esté en diversos rincones del país e incluso en otras naciones.
Narraciones que no sólo están en la mente de niños, jóvenes y adultos, sino que se conservan en libros valiosos como Cuentos de miedo de la autora garrotera, Carmen Cecilia Díaz, que ha pasado veinte años estudiando al municipio, delatando historias asombrosas de su pueblo en libros que han alcanzado ferias internacionales como la que se realiza en Francfort, Alemania; uno de sus libros más relevantes y culturales, llenos de narraciones e historia Cuentos de Miedo, Tradición Oral.

El concepto de Doña Cecilia Díaz de Almeida, “Piedecuesta es una tierra roja, cuna de una población altiva, trabajadora, buena y sencilla. Cultura de las letras, la tradición, la música y la pintura. Es depositaria de un único patrimonio histórico y religioso que promete un fecundo porvenir a sus habitantes”.


Pero, no sería justo reconocer que la historia del Valle del Pie de la Cuesta solo se a basado en lo dicho anteriormente, si no, que tuvo gran variedad de personajes que quedaron tatuados en la historia de la tierra roja, como el fundador de Gaseosas Hipinto, Hipólito Pinto; el jurista Vicente González; los poetas Carmen de Gómez Mejía, Carlos Torres Durán y José Ortega Moreno; el médico y poeta Gonzalo Buenahora; el novelista Daniel Mantilla Orbegozo; el cronista Vicente Arenas Mantilla; el médico y político Guillermo Sorzano González; el periodista e historiador Luis Enrique Figueroa Rey; el médico Carlos Cortés Caballero; el pintor Mario Hernández Prada; el cantautor y escritor Pablus Gallinazo (Gonzalo Navas Cadena); el periodista y poeta Plinio Pilarica (Germán Valenzuela Sánchez); el ingeniero químico, historiador y escritor Manuel Enrique Rey Sanmiguel; la escritora, pintora, historiadora y educadora Carmen Cecilia Díaz de Almeida; el educador Humberto Gómez Nigrinis; y el empresario Álvaro Navas Cadena.


Victoriano de Diego Paredes y Paramato

Fue allí en Piedecuesta donde algún día funcionó el famoso Colegio Universitario del gran educador don Victoriano de Diego Paredes y Paramato. El 18 de agosto de 1860, el reputado y controvertido institutor, sus hijos y sus alumnos llegaron presos a Bucaramanga. El ejército, instigado por la prédica del Obispo de Pamplona y la reacción del Gobierno de la Confederación, allanó el colegio en medio de una ensordecedora rechifla estudiantil y se los llevó arrestados; el colegio fue clausurado definitivamente y sus instalaciones convertidas en cuartel militar.


Más de dos meses después, los prisioneros fueron trasladados de Bucaramanga a Bogotá, donde el Juez Nacional Demetrio Porras ordenó su libertad. De su informe “Votos y opiniones del senador por el Estado de Santander, Victoriano de D. Paredes en el congreso de 1864”, extraigo el siguiente aparte:
“Ojalá que se contratara también un empréstito de tres o cuatro millones de pesos para dar un impulso eficaz a la instrucción pública, base fundamental de todo progreso, y esencialísima en las democracias para elevar a los individuos del pueblo al rango de ciudadanos útiles y activos; y base de la cual se prescinde con una especie de estolidez salvaje que habrá de formar el más degradante proceso de la generación actual de la República si no nos apresuramos a evitarlo tomando medidas serias, radicales y positivas, y dejando a un lado las vaciedades e inepcias insustanciales con que hasta ahora se ha pretendido llenar el expediente. Nosotros progresamos, es verdad, porque no nos podemos sustraer absolutamente al empuje de la civilización universal, pero nuestro progreso, así a empujones, no deja de ser como el que hace el morrocoy al lado de un corcel. Mientras que repúblicas hermanas, con menos población, con menos elementos y con instituciones más atrasadas, han empezado a cruzar sus territorios por ferrocarriles y grandes carreteras, y a dar eficaz impulso a la instrucción pública, nosotros nos contentamos con bostezar por conseguir otro tanto”.






Seis años más tarde, en 1866, el ilustre formador de juventudes regresó a Santander como Gobernador del Estado Soberano, que a su vez era yerno del doctor Fernando Serrano Presidente de la República.


El Congreso de Colombia honra la memoria de Don Victoriano de Diego Paredes y Paramato, con motivo de cumplirse 154 años de su fallecimiento, autoriza la construcción del Palacio Municipal, que lleva su nombre hasta la actualidad.






Alfonso Prada


Prada García, emprendió la búsqueda y la investigación sobre su tierra. El autor de “Piedecuesta pasado y presente” que llevó seis años de investigación. El libro cuenta novedades halladas como la constitución política de Piedecuesta de 1857, los sitios donde durmió Simón Bolívar, su paso y amoríos de los cuales surgió un hijo piedecuestano, relatos de los célebres e ilustres personajes destacados en ámbito cultural, político, histórico, y geográfico.


En sus obras cuenta con testimonios de quienes aún viven la trascendencia que ha tenido la mujer piedecuestana en todas las áreas de la política, la economía, la música y la cultura.


Carlos Augusto Pereyra M


Director de teatro del grupo Gestus-Teatro de Piedecuesta y hacedor de dramaturgia, novelista, cuentista, y poeta.


Cuentos: Ha llegado la hora, La sombra de la máscara, y La angustia de las almas en pena


Novelas: La saga del último de los duros.


Poesía: Páginas de arena, con Mariela Basto, Juan Remolina, y Óscar Delgado.
Amor en Diciembre
La pólvora revienta en un cielo
cuajado de estrellas
los cafés de la plaza
son un hálito de felicidad
desbordada por la música de porros
y fandangos, entre copas de aguardiente y ron.
La ciudad vieja se conmueve
con los villancicos de la natividad
en las cornetas delas torres de la iglesia.
Abrazada a un farol del atrio, ella lo espera.


En el motel un canto de gallos los despertará
con la certeza de que el amor sabe mejor en diciembre.






Carmen Cecilia Díaz De Almeida


Realizó sus estudios profesionales de Historia de Colombia en la Universidad Industrial de Santander UIS, de Filosofía y letras en la Universidad de Santo Tomás, de Español y de Literatura en la Universidad de Pamplona.




En la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, obtuvo el título de Maestra Superior. La UNESCO confirió el título de "Patrimonio Cultural Viviente", por sus valiosos aportes e investigaciones de la Cultura y Tradición Oral Colombiana.


Ha dedicado la mayor parte de su vida a la Docencia y a la Investigación de la Tradición Oral y Tradiciones en la región de Piedecuesta, Santander, publicando 32 libros de cultura, costumbres y folclore colombiano, además, Fundadora de la Academia de Historia de Piedecuesta y la Fundación Manos de la Esperanza.






La Llorona
​​CUENTOS DE MIEDO - Mitos y LEYENDAS - Colección: Tradición Oral Colombiana


Pacífico era un abuelo negociante de ganado, que solía andar mucho de noche por los caminos, acompañado de su rejo de enlazar. Él iba en su deambular y al pasar por una quebrada, la llorona, de un salto le cayó sobre su espalda, mientras emitía ayes y lo arañaba. Como a él, sus mayores le habían enseñado que la única forma de vencer a la llorona, es darle rejo y decirle improperios a voz en cuello, así los hizo, desenrolló el rejo y le dio una cueriza, de padre y señor mío, hasta que se la quitó de encima.


Pacífico siguió todo el camino con el rejo a rastras y la llorona detrás daba alaridos, pero sólo llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no podía pasar.


Cuando estuvieron frente al portón de la casa, la llorona se devolvió y él contó todo lo que le había acontecido e hizo el firme propósito por lo menos de espaciar sus correrías nocturnas.


Luis Enrique Figueroa Rey


El periodista e historiador de Piedecuesta, nació el 5 de octubre de 1922. Se graduó como abogado de la Universidad Externado de Colombia, pero nunca ejerció ante un juez. Se dedicó al oficio de la escritura, de las relaciones públicas en las entidades gubernamentales de la región y el comercio. Algunos lo recuerdan como el «reportero estrella», pues siempre era el primero que llegaba al lugar de un accidente y se quedaba con la ‘chiva’, para luego multiplicarla durante sus encuentros con todo tipo de personalidades.
Murió el 31 de octubre de 1995 víctima de la diabetes, a los 73 años. Escribió 8 mil columnas para Vanguardia Liberal






Mario Hernández Prada


Nació en Piedecuesta, Santander, en 1923 y murió en el 2005.Realizó estudios de Pintura en la Academia de Bellas Artes de Santander. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales. El Maestro Hernández poseía la visión humanista heredada del Renacimiento en la que se conjugaba el arte y la ciencia como un todo.


1963 - Profesor de Diseño y Teoría del Color en la escuela de A.D.S.


1965 - Fue nombrado Director de la Academia de Bellas Artes de Santander, asumiendo la dura tarea de reestructurar su orientación académica.


1965 - Ganó el Primer Premio en el Primer Salón Santandereano de Pintura, Bucaramanga.


1968 - Participó en una exposición colectiva en el Club de Profesionales de Santander.


Gonzalo Navas Cadena (Pablus Gallinazus)


Nació en 1943, más conocido por su nombre artístico Pablus Gallinazus, es un cantautor, escritor y poeta.Estudió derecho y luego teatro.
Por sus virtudes, Navas, es uno de los destacados artistas integrales del departamento de Santander.
Ganó en 1966 el premio de novela Nadaísta, con La pequeña hermana, cuyo nombre original era El caso de la bañera verde.
Su primera balada, Boca de chicle, le creó una 'aureola de oropel‘, entre sus composiciones más populares, se destacan “Una flor para mascar”, ” Mula revolucionaria” y ” Mi País”


Guillermo Sorzano G.


Nació el 6 de octubre de 1919 y murió el 29 de marzo de 1960.


Médico y ex-alcalde de Bucaramanga en 1953, fue inaugurado el 20 de julio de 1964, el parque San Pio o Guillermo Sorzano González, el cual tiene dos partes, la parte alta para la zona deportiva y la parte baja con una arborización de "gallineros" y una fuente de agua. En la parte alta del parque encontramos la iglesia de San Pio x, construcción contemporánea, donde está la obra el cristo flotante del pintor Óscar Rodríguez Naranjo.


Germán Valenzuela Sánchez


Escritor De Más De 30 Libros, Además, Es El Compositor Del Himno De Piedecuesta, Floridablanca Y Barrancabermeja. Además De Todo Lo Anterior, Ha Sido Concejal, Líder Cívico Y Actualmente Locutor De Una Importante Emisora.


“No Puedo Decir Que Soy Un Súper Humano, Sólo Me He Dedicado A Reír, Aprovechando Los Dones Que He Recibido”, Comentó Plinio Pilarica.


“En estos últimos trabajos logré plasmar un sentimiento de nostalgia de mi niñez y como se avecinaba La Cantera desde mi casa y las dos obras son poesía, unas de estas bastante trivial, pero sin olvidar lo trascendental”, agregó Valenzuela Sánchez.






EXPRESIONES DEL FOLCLOR NARRATIVO


La Llorona


Pacífico era un abuelo comercial de ganado, que solía y mucho tiempo de noche por los caminos, acompañado de su respuesta de enlazar.


Él iba en su camino al paso de una quebrada, la llanta, el salto sobre la espalda, mientras se emitía y se arañaba. ¿Cómo se puede decir, sus mayores enseñanzas sobre la única forma de vencer a la llorona, es decir rejo y sayle improperios a voz en cuello, así como hizo, desenrolló el rejo y dio una cuerda, padre y señor mío, hasta Que se la quitó de encima.


No solo llegaba hasta la punta del lado y de ahí no puedo pasar.


Cuando tuviéramos en el frente de la casa, lloraríamos y nos mantendríamos en contacto con lo que había ocurrido y con la intención de hacerlo con menos de espaciar sus correrías nocturnas.


El burro que habló


Bonifacio era un hombre cruel que maltrataba con frecuencia a los animales.


Cierto día, como de costumbre arregló las cargas que debían transportar sus caballos y un burro, por largo y tortuoso camino de herradura.


Los animales tuvieron que soportar una cadena de tormentos ese día: excesivo peso, latigazos, sed y cansancio.


Cuando llegué a la cabecera del pueblo, paremos un instante para reacomodar algunas cargas y un momento, otro, el otro lado, la cara, el dueño y el otro dijo: “¿Amo, por qué me maltrata tanto?” Fue tal el susto de Bonifacio que cayó instantáneamente muerto.


Ante este cuadro, los otros arrieros se angustiaron mucho. Entonces, el burro dobló sus cuatro patas y la cara del dueño, entre los contenidos y los lamentos ininteligibles quién sabe qué más le diría ...


El macaluco


Por ejemplo, cerca de las montañas, de la noche, la venta en la calle de la ciudad, tan grande como un pavo, de color carmelita. Que hay unos de pluma, otros de pelo y los de pelo, comen candela.


En cierta ocasión, ya estaba muy oscuro y un hombre tuvo que salir en busca de medicamentos porque enfermó a alguien de la familia. Llevaba recorridos alrededor de dos kilómetros y comenzó a sentir pasos, al tiempo que decíamos: "Hupa ... hupa ..." Volvió a mirar hacia atrás y vio el Macaluco de pelo.


El señor se sorprendió y camino más rápido, porque todas las personas deben cumplir con el encargo.


Cerca tenía una pregunta, de esas que en la mala hora. No hay nada mejor, sino que también se haya visto mejor. También se pudo ver el macaluco.


Cuando llegó a la tienda, apenas hubo tocado a la puerta, cayó privado. Los moradores al sentir esos ruidos salieron inmediatamente y lo auxiliaron.


Ya repuesto, le facilitaremos la medicina y un caballo (porque el señor era conocido) y me devolvió por otro camino.


La historia de Macaluco vive en las montañas, y no solo en las montañas ni en las personas que pasan cerca de donde él permanece.





Luis bailó con alguien del otro mundo.


La abuelita extraña y con razón, le contó que ella, su nieta, había caído años atrás y si deseaba que el día sea necesario visitar el cementerio.


Luis, joven de unos veinte años, había sido invitado a la fiesta. Aunque la noche estaba muy fría. Animado pasó el rato, bailó con una señorita que le cayó en gracia por su belleza y finos modales.


Cuando llegó la hora de volver a la casa, muy comedido se ofreció a llevarla a cabo, al tiempo que le prestaba la chaqueta y la obsequiaba una rosa. Los dos acompañados muy felices, atravesaron la ciudad y llegaron al destino de ella. Él, muy caballeroso se despidió y prometió volver a otro día y de paso recoja la chaqueta.


Hace muchos años no había bancos, por que, las personas mantenían guardado su dinero en casa.


Efectivamente a la noche siguiente, Luis fue para cumplir con su cita. Cuando tocó a la puerta, salió una abuelita, la salud y la seguridad de la señorita, la fotografía presidencial, la sala y que él puede ver.


Luis acudió a la nueva cita. Cuando llegué a la parte inferior de la tumba de ella, la chaqueta y la flor de la mujer. Él y la abuelita muy sorprendidos, reconocieron la prenda y se fueron…


Coplas


Las coplas son una forma muy original de expresión cotidiana de las gentes sencillas, sufridas, amantes, inquietudes y sentido del humor. La copla popular es legítimo folklore que ha llegado a nosotros por tradición oral; no tiene molde exclusivo, es típico de la región y de autor desconocido.


Las siguientes coplas tienen como características sobresalientes: el humor, la ironía, la gracia y la picaresca. Se relacionan con el amor, la alegría, la tristeza, el orgullo o algún defecto físico.


A la copia como diversión o pasatiempo, también se puede colocar música y es ideal para nuestro cancionero regional.


Cuando la gallina canta
algo tiene en el coroto,
cuando la mujer 'ta brava
amores tiene con otro.


Arrancame un tamarindo
y sembráme un gualanday,
que yo no creo en las brujas
Pero que las hay, las hay.


Allá arriba en aquel alto
y allá abajo en aquel otro
se ríen mucho las gallinas
de ver el gallo empeloto.


Una pareja de novios
se besaba cada noche,
y al cabo de los nueve meses


El beso paseaba en coche.
Allá arriba en aquel alto
tengo una cabra amarrada
en los cuernos y en las patas
Se parece a mi cuñada.






Los refranes


La mayor parte de los cambios se ha transmitido desde la antigüedad, bien oralmente a través de escritores primitivos que el lenguaje popular y el pueblo ha asimilado.


Las frases breves son racionales perfectamente aplicables en cualquier momento.


El carácter popular de los refranes no puede anular nunca su realidad representativa cultural autóctona, y en cualquier caso existirá la relación natural de cada sentencia con el diario acontecer.


Mientras que el hombre exista sobre la Tierra y la vida.


- Más metido que chingue de lavadora.
- Entre más vacas, menos leche.
- El que ríe solo, de sus picardías se acuerda.
- Gato aullador, nunca buen cazador.
- Amor rogado, amor despreciado.
- Dios, la cría y ellos se junta.
- Mucho ayuda el que estorba poco.


Trabalenguas


Palabra o locución de difícil pronunciación, en especial cuando sirve para hacer un error. Muy a menudo los niños se entretienen con los trabajos que se inventaron, o que ya son tradicionales y que en realidad, son ejercicios nemotécnicos. Los puestos de trabajo no están a la altura de la oferta de interés, puesto que sirven para que los chiquillos se acostumbren a hablar con claridad y sin balbuceos. Veamos algunos;






Abracadabra,
pata de cabra
la cabra brava
de barba larga,
se encabritaba
con su lengüita
desencabradita.



A juan crima le dio grima,
al quemarse ayer con crema,
Zulema le dijo: “no quema
si la comes por encima ”
y tiene razón zulema
mucha crema, ven crema.






A la totuma le dicen taza,
a la linaza le dicen anís,
a lo colorado lo llaman verde
y al desgraciado le dicen feliz.










Al colibrí, bilublí, bilublí,
al colibrí, bilublá, bilublá,
al colibrí, bilublá, bilublá,
Al colibrí, biliblí, bilublé.






Amigo mío, compra buena capa parda,
que la buena capa parda compra,
buena capa parda paga;
que esté bien hilada,
bien bordada y bien acortapizada;
y si no está bien hilada,
bien bordada y bien acortapizada,
se llama al hilador,
al bordador y al acortapizador,
El borde y la acortapice mejor.


En el proceso de aprehensión de la realidad, el hombre se traslada todas las percepciones de su mente y en un acto de inteligencia, la combinación para producir un discurso y el aprendizaje de una realidad lúdica placentera.
De esta manera se produce el lenguaje coloquial se conoce como el trabajo para el receptor, especialmente el niño, las habilidades del habla y perpetúa la belleza y la eficacia del idioma castellano.


Adivinanzas


Es Un acertijo o enigma Que se PROPONE Como pasatiempo. El ingenio de las personas queda plasmado en las siguientes adivinanzas. (Las respuestas están a continuación de la última adivinanza).


1. Ayer capullito, hoy gusanito, mañana volará como un pajarito.


2. Tengo cabeza redonda sin nariz, ojos, ni frente, y mi cuerpo está formado tan solo de blancos dientes.


3. Me extraen del agua de mar o de las rocas, a las comidas doy sabor y del bocio evito formación.


Respuestas:


1. la mariposa
2. el ajo
3. la sal


Dichos


Esta es una ocurrencia chistosa y oportuna. Los mismos tienen un toque propio que los caracterizados. Veamos algunos


“Cerrao de cachos”. Torpe, ignorante.


"De malas pulgas". Que tiene pésimo genio.


“Buscarle la comba al palo”. Buscar solución a una dificultad.


“Tan creído y con lombrices”. Se refiere a personas que hablan mucho y no cumplen.






EXPRESIONES DEL FOLCLOR LINGÛÍSTICO


Acotejar: arreglar un objeto
Ahorita: ahora
Apio: inclumplido, incapaz
Argollero: engañador
Atuche: cargar a una persona a la espalda
Buche: barriga
Canastero: que persigue a las muchachas del servicio
Caribello: cara o sello de una moneda
Chingua: caldo
Chivo: mujeriego
Chulo: gallinazo
Emburujar: doblar, guardar
Emprincipiar: iniciar
Enchuecarse: doblarse, torcerse
Escorchdor: saca corchos
Hijuelita: exclamación
Jarto, jincho: borracho
Jeta: boca
Maduro: plátano
Masque: aunque
Mero: sólo
Misia: señora
Moza: amante
Nomacito: allí
Oora: admiración, ¡Que va a ser!
Paila gocha: infierno
Penca: mujer hermosa
Pesa: expendo de carne
Pescuezo: cuello
Picho: dañado
Pingo: bobo, tipo
Quiubo: ¿que hace? O pelea
Sute: raquítico
Tantico: un poquito
Toca: es preciso
Trastiarse: mudarse de casa
Tusta: Cabeza






Manifestaciones Del Folclor Social


Los datos consignados en este trabajo fueron recogidos


durante las encuestas realizadas para el Atlas Lingüístico


Etnográfico de Colombia en localidades de los siguientes departamentos del país: Bolívar, Santander, Antioquia, Huila,


Nariño y Norte de Santander. Además, se incluyen informaciones sobre localidades de los departamentos de Boyacá y


Cundinamarca, en donde he presenciado varias veces dicha


celebración, y de las poblaciones de Soledad y Ciénaga de Santa


Marta, de los departamentos de Atlántico y Magdalena, respectivamente, sobre las cuales me suministró datos, recogidos


no hace mucho, la doctora Gisela Beutler.


Sobre ciertas peculiaridades de la Semana Santa en Pamplona me proporcionó informaciones el presbítero Manuel


Grillo Martínez, informaciones que muy de veras agradezco.


En la última edición del Cuestionario para el Atlas (1961)


encontramos el material referente a tales celebraciones en las


respuestas correspondientes a las preguntas 491, 492 y 493.


Las fotografías que se incluyen fueron tomadas por el profesor


Luis Flórez en Piedecuesta (Santander del Sur) durante la


celebración de la Semana Santa en 1960.


He escogido este tema de la Semana Santa, teniendo en


consideración que el cambio introducido en la liturgia y celebración de actos y ceremonias religiosas por disposición del


Papa Pío XII ha alterado las costumbres y modalidades tradicionales, por lo que la realización de algunas ceremonias


pasará quizá pronto al olvido.


Sin ninguna duda Piedecuesta se convierte en uno de los sitios más visitados por turistas en esta época del año, no solo por la variedad de actividades propuestas, sino por la mística de antaño que aún conserva el municipio.






Durante esta semana se esperan al menos 30 mil visitantes del área metropolitana y de diferentes partes del país que aprovechan la semana de receso para internarse en un verdadero encuentro con Dios.


Ferias, Fiestas, Danzas Y Música


Festival de Verano en Pescadero 8 al 10 de enero


Semana Santa, catalogada como la major de las tres mejores a nivel nacional. Marzo - abril


Semana de la Piedecuestanidad 26 a 30 de julio


Día de Piedecuesta y la Piedecuestaneidad - 26 de julio: Conmemoración tradicional y legendaria del aniversario de erección de la Parroquia de San Francisco Javier del Pie de la Cuesta el 26 de julio de 1776


Aniversario de la creación de la municipalidad de Piedecuesta (Villa de San Carlos: 16 de agosto de 1810).


Carnaval Cultural, con participación delegación del carnaval de Barranquilla.


Festival Nacional de Teatro Alfredo Camargo Acevedo (Septiembre).


Festival de la mora.​






La Danza Del Chulo


Por Acuerdo Municipal el 26 de Abril de 2015, el consejo del municipio de Piedecuesta, declaró la Danza del Chulo, como Patrimonio Cultural Inmaterial de Piedecuesta, Santander; así mismo se estableció que todos los 29 de enero se realice el Festival del Chulo.


El gestor de esta danza es el reconocido artista piedecuestano Jesús Emiro Buitrago Alvarez, más conocido como ‘Shungo’, que traduce en lengua nativa: Corazón, quien investigó en las veredas la Vega, Chucuri, San Isidro de Piedecuesta, las más valiosas tradiciones culturales de los campesinos de esta región.


Allí encontró una danza donde a manera de teatro, se cuenta el apareamiento del chulo macho con la hembra; con la música de la “Banda de las Cinco Cosas de Piedecuesta” y los danzantes Jhon Sierra y Fernanda Estupiñan y la danza folclórica ANACUMA del Centro Artístico del Instituto de Bellas Artes de Piedecuesta, que Jesús Emiro Buitrago Alvarez, dirige, le dan vida a una danza nativa, que es herencia del pueblo piedecuestano en Santander.


Ganadora de varios premios culturales, la Danza del Chulo, se caracteriza por su coreografía e indumentaria. El vestido de quien representa la hembra chulo, es una falda totalmente negra a media pierna, una blusa blanca, moño atrás, sombrero negro, cotizas blancas; y el varón chulo, pantalón, camisa, medias, cotizas y sombrero todo de color negro, y una ruana.


Con la ruana hace los pasos de la Danza de Chulo, uno de ellos se llama: La Puesta del Sol, cuando el chulo macho, abre sus alas, es decir el danzante, abre sus manos frente al sol, recibiendo al astro rey y mira en un acto de coqueteo a la hembra chula. El chulo somete a la hembra, y de una manera muy estética y teatral expresan el apareamiento!


Algunos garroteros, como se les llama a los piedecuestanos opinan de esta declaratoria cultural. “Un valor patrimonial a la obra inmortal, magna, invaluable, cultural, de la danza del chulo. Obra que varios cultores se han endosado como propia.


“Un pueblo que no va a sus raíces, es un pueblo perdido, es un pueblo olvidado” Jesús Emiro Buitrago Álvarez (Shungo).






Monumentos


Por años el cerro La Cantera se ha consolidado como un lugar de peregrinación para los piedecuestanos, pero lo que muy pocos saben son las múltiples historias que este emblemático lugar tiene.


Quien conoce Piedecuesta conoce el cerro de La Cantera, lo que muy pocos saben es que este cerro no siempre fue un atractivo turístico o un lugar de peregrinación para los católicos. En sus inicios fue dispuesto como ejido o un espacio comunal, en el que según el historiador Luis Rubén Pérez Pinzón, sus habitantes se abastecían de diferentes recursos, de allí sacaron el barro, la piedra y la madera para la construcción de las primeras casas del pueblo, al igual que para la fachada y el atrio de la parroquia San Francisco Javier.






Pérez Pinzón cuenta también que de este lugar brotaban algunas fuentes de agua que no solo ayudaron a abastecer al pueblo de Piedecuesta, también permitieron surgir algunas pequeñas industrias ahora extintas en la zona como la curtiduría o curtiembre en el barrio La Feria, todas estas actividades evidenciaban la gran dinámica que giraba en torno a esta formación geológica.






Una de las primeras festividades religiosas que tuvo lugar en el cerro de La Cantera fue la Exaltación de la Santa Cruz, que antiguamente se celebraba el 3 de mayo. Este día era una gran celebración, pues según cuenta la historiadora Carmen Cecilia Díaz, se desarrollaban diferentes actividades. Por ejemplo, en las escuelas rurales los niños acostumbraban a llevar sus cruces elaboradas en casa con madera o ramo bendito y las maestras orientaban a los niños en la elaboración de cartas con peticiones y agradecimientos a la Santa Cruz, luego se reunían alrededor de una cruz grande adornada con coronas y allí quemaban las cartas, esperando que el humo de esta quema elevara sus plegarias al cielo.






Este mismo día, según cuenta Pérez Pinzón, la gente peregrinaba hacia La Cantera, realizaban un viacrucis y posteriormente levantaban las cruces que habían fabricado en conmemoración a este día en lo alto; en este acto se reunía casi toda la gente del pueblo y de veredas cercanas quienes al caer la tarde descendían del cerro bajo la luz de las velas o algunos faroles.






La paz y la tranquilidad no siempre reinaron en estas tierras. El 28 de octubre de 1889 la guerra llegó con la Batalla de Piedecuesta, la cual dio inicio a la Guerra de los Mil Días. En esta batalla el cerro fue utilizado como lugar de vigilancia y defensa contra las avanzadas de los revolucionarios, quienes según cuenta el historiador Emilio Arenas, se reunían en la Mesa de Los Santos, donde ahora se encuentra, aproximadamente, el peaje para ingresar a este municipio.






Arenas narra que ante la inminente amenaza de ataque por parte de los revolucionarios el Gobernador reforzó las tropas que tenía en Piedecuesta, fortificó las calles y las casas que entraban a la plaza y ordenó que las tropas se replegaran hacia Bucaramanga. Iniciando el repliegue los revolucionarios irrumpieron en Piedecuesta, el ejército respondió con una avanzada para contenerlo en el paso del puente del Río de Oro, mientras organizaba una compañía en La Cantera. Allí los revolucionarios quedaron atrapados entre el fuego del frente y el fuego oblicuo, algunos lograron retroceder y correr hacia la plaza, pero como todo estaba fortificado también fueron alcanzados por los disparos.






Ese día murieron aproximadamente 100 hombres y otros tantos fueron tomados como prisioneros. Algunos pudieron escapar, debido a que ya caía la tarde, hacia los campamentos de la Laja y la Lajita donde días después arribó el general Rafael Uribe Uribe.






Años después y vuelta la paz a Piedecuesta, el presbítero Josué Acosta Romero motivó a su comunidad a la construcción de un monumento en lo alto del cerro. El historiador Luis Rubén Pérez Pinzón comenta que esta obra se vio concluida el 11 de octubre de 1942, desde ese entonces La Cantera se encuentra coronada por la Virgen de la Inmaculada Concepción.


La inauguración del cerro de La Cantera fue una celebración muy concurrida por los feligreses, quienes de la mano del presbítero Josué Acosta Romero sacaron adelante la construcción de esta obra. Foto suministrada por: Rafael Uribe.


Carmen Cecilia Díaz explica que este monumento ha tenido varios cambios desde su construcción, uno de ellos fue el de la escultura de la Virgen, pues la original fue reemplazada por una de bronce después que sufrió un acto de vandalismo y fue rota en pedazos. Sin embargo, la original fue restaurada y aún se puede apreciar en la iglesia del Perpetuo Socorro.






En contraste a esta historia el señor Rafael Uribe narra que la escultura de la Virgen se quebró debido a una quema que realizó la policía de una pólvora decomisada cerca a este monumento, pues las vibraciones que generaron estas detonaciones causaron el deterioro de la estructura de la figura religiosa provocando posteriormente su ruptura.






El cerro de La cantera ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia de Piedecuesta, ha sido ejido, punto estratégico de guerra, monumento y lugar de peregrinación; ahora pretende convertirse en el pulmón de Piedecuesta. Algunos ni siquiera saben de estas pretensiones pues ya han olvidado acercarse a este lugar debido a la inseguridad, pero a pesar de todo el cerro conserva muchos recuerdos de las infancias de los piedecuestanos, elevando cometas para los más jóvenes y en el caso de los mayores buscando cuevas entre sus rocas.


La nueva infraestructura del monumento cuenta con adecuaciones como la plazoleta, el mirador, senderos peatonales y algunos espacios adicionales ubicados bajo el monumento como los que podemos apreciar en la imagen. Foto: Paula Andrea Serrano


Gastronomía


El Tamal


Al llegar la época navideña revive la fuerza de las tradiciones, con todo lo que ello implica, y al mismo tiempo disminuye la fuerza de voluntad para evitar ciertos alimentos —que dizque nos hacen daño o engordan— y renace el deseo de probar todos los manjares hogareños propios de la celebración de la época.


Y cuando estamos en el exterior, obligados a pasar fuera de casa las fiestas de fin de año, estos deseos y añoranzas son aún mayores. Conscientes de esta debilidad, ingeniosos colombianos han logrado, desde hace algunos años, enlatar el tamal, uno de los platos de mayor consumo en esta época.


Un amigo, desde Alemania, me dijo el año pasado que me agradecía el envío del tamal en lata, pero que aun cuando encontró un pedazo de hoja de plátano en el interior, para darle el sabor, ese tamal enlatado, servido empeloto al lado del tradicional stollen alemán, le había arrancado más lágrimas que sonrisas al evocar los verdaderos tamales santandereanos que se comían en su casa.


El tamal se consume en Colombia y en países de América Latina como México, Chile, Cuba, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico, entre otros, con variaciones tanto en la forma y el tamaño como en el relleno, pero con dos elementos comunes: la envoltura en hojas de plantas y la masa de maíz. En Colombia hay una gran variedad de tamales desde la región Caribe hasta Nariño, pero también de otros deliciosos manjares que guardan algún parecido, como los indios y los envueltos, los primeros dentro de hojas de repollo y los segundos en los ameros o cáscaras de la mazorca. Y seguramente pocos de los lectores han comido los envueltos de mazorca “de sal”, rellenos de un guiso de carne de cerdo, arroz y huevo, que se preparan únicamente en Santander.


Otro curioso y práctico envuelto lo conocí hace unos años, cuando fui con un grupo de estudiantes de la sede Medellín de la Universidad Nacional a una salida de campo al centro agropecuario Cotové, en Santa Fe de Antioquia. Antes de salir de Medellín, el decano de Ciencias Agrarias nos entregó a cada uno lo que en la región llaman el fiambre: se trata de una hoja de plátano que envuelve el almuerzo del día: arroz, fríjoles, plátano y carne. ¡Qué fantástica y genial idea! Este “atadito” adquiere un sabor muy particular que le da la envoltura en la hoja de plátano (sabor a salida de campo paisa).


Pero, volviendo a los tamales, quiero compartir la información que hace algunos años recibí del profesor Santiago Díaz Piedrahíta, un botánico muy culto que fue decano de Ciencias en la Universidad Nacional y presidente de la Academia Colombiana de Historia. El profesor Díaz era un gran conversador y creo que su enorme modestia nos privó de un mayor legado. Un buen día, en su oficina, tomándonos un tinto, el profesor Díaz despertó mi interés por conocer el origen de algunos alimentos al oír una a una la descripción de las propiedades de las hojas que se usaban para envolver el tamal. Al terminar su intervención, le pregunté dónde podía conocer más de ese tema, y me obsequió un ejemplar del libro de su autoría Las hojas de las plantas como envoltura de los alimentos. Se trata de un trabajo excepcional que este gran investigador colombiano emprendió como una interesante travesía para mostrar, científica, antropológica y literariamente, cómo algunas hojas de las plantas han acompañado la cotidianidad de los colombianos y sus elaboraciones gastronómicas a lo largo y ancho del país. Con gran acierto, el Ministerio de Cultura publicó una reimpresión de este trabajo en 2012.


A propósito del tamal, el profesor Díaz Piedrahíta nos recuerda en ese mismo texto que es “uno de los alimentos indígenas que han perdurado y está llamado a conservarse como joya de la cocina criolla”, y describe cómo cambia su contenido según la región. Y como bien lo señala, existen redondos, cuadrados, esféricos y cónicos. Además, hasta su forma de amarrarse cambia con el lugar en el cual los preparen.


Entre las hojas que más acompañan al tamal se encuentran las de musa, más conocidas como hojas de plátano. También algunas bijao y conga. Además de las pertenecientes a la especie Canna: chisgua, risgua, rede, achira y capacho.


Algo valioso del trabajo de Díaz es que no sólo trae a cuentas los aportes científicos sino la cultura popular, entre ella un jocoso fragmento de la Oda al tamal, de Juan José Botero: “¡Esponjado tamal!, yo te saludo. ¡Salve mil veces, oloroso envuelto! Bienvenido si traes en tu vientre dos grandes presas y un carnudo hueso”.


Antropólogos y chefs parecen coincidir en que el tamal, que era preparado por las comunidades indígenas, se fue transformando con las variedades alimenticias que se tenían en cada región. Sobre este punto particular, el profesor Díaz Piedrahíta tenía varias tesis. Una de ellas era que el tamal sólo había aparecido después de la Conquista como recurso empleado por los indígenas para usar los alimentos que los españoles dejaban sobre la mesa y que ellos recogían en hojas de plátano. Así puede explicarse, por ejemplo, la presencia del garbanzo en el tamal santandereano.


El papel de los alimentos ha ido de la mano de la construcción del ideario de la nación. La investigación de los orígenes de nuestra gastronomía fue, en parte, uno de los propósitos de la Comisión Corográfica liderada por Manuel Ancízar, el primer rector de la Universidad Nacional. En la diversidad de los platos que hoy circulan en la mesa de los hogares y restaurantes del país podemos comprender la riqueza que traen nuestras diferencias regionales.


No puedo dejar de confesar que lo más peculiar y novedoso que recientemente he conocido es la extravagante combinación que compone lo que en el Tolima llaman “remontado”: un plato de lechona con un enorme tamal tolimense encima.






BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA


Schwab, Gustav (2009). Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. Madrid:


Editorial Gredos.






Semana.com (2016). Así somos: Las diez leyendas urbanas colombianas más


populares. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/los-10-mas/asisomos/10-leyendas-urbanas-colombianas-mas-populares.html






Spengler, Oswald (2011). La decadencia de occidente. Madrid: Espasa libros. 2 vol.


Valenzuela, German (2010). Leyendas y cuentos de Santander. Disponible en


http://www.ellibrototal.com/ltotal/






Vanguardia Liberal (1971). [I Concurso] Leyenda Popular Santandereana.


Bucaramanga: Editorial Vanguardia Liberal.






Vanguardia Liberal (1989). [II Concurso] Leyenda Popular Santandereana.


Bucaramanga: Editorial Vanguardia Liberal.

domingo, marzo 03, 2019

Mando el Río Cauca

El Cauca se recupera lentamente y Defensoría
investiga vulneración a derechos humano

Mientras el Río se muere, las personas que habitan sus orillas piden a gritos
que EPM les aclare la situación del rio, pero ¿Qué hace EPM para mitigar
el problema ambiental y humanitarios?, esta pregunta retunda en todas las
mentes colombianas, por qué no son ciegos, la gente ve como esta empresa
miente como si dijeran la verdad, los medios periodísticos y de
comunicación (RCN - CARACOL) encubren esta empresa ¿será que para
esta gente el dinero es más importante que el agua? Ya que no solo es el rio
Cauca el que se muere, sino que también con el muere la economía de las
personas que dependen del rio, además, el ecosistema del lugar sufre
muertes incalculables, especies nativas de tal lugar están desapareciendo; el
rio se está secando y somos los humanos los que lo provocamos nuestra
propia miseria y daño ecológico, sin rebuscar culpable, somos víctimas o
defensores del medio ambiente, cuando es conveniente cuidarlo o cuando
ya queda muy poco para “salva” lo poco que queda de rio; pedir a Dios por
un milagro para que el rio pueda volver a su cauce “normal”.
EPM dice que los daños no son tan graves y que son mitigables, pero eso
no es lo que refleja el rio, ni tampoco es lo mismo que dicen expertos en el
caso; el agua esta represada, sin poder alimentar las masas de gente
hambrienta y todos los peces que allí se encuentran. Después de redundar
en la idea de que el rio se muere y de qué las personas a sus orillas son las
que se ven afectados por la codicia del hombre por generar “energía” y
DINERO. Eh aquí el gran día en que el hombre colombiano reaccioné y
pueda ser consciente de lo que puede llegar a lograr, hablo de que las
personas son las que pueden mejorar su condición ambiental, no EPM ni
alguna ONG, son los mismos habitantes del rio los vulnerables y los
salvadores, villano o héroe, esas son las dos caras de la misma moneda y es
la misma moneda con la nos compran y nos pagan. Más allá de lo que
podemos hacer es la conciencia que podemos generar en las personas para
que las mismas sean capaces de mejorar su entorno, no solo a través de lo
que pueden llegar a pensar, si no, lo que puede llegar a hacer. Lo que más
importa acá es el rio, por qué gracias a él los ecosistemas del lugar son
ricos en fauna y flora. Aprendamos a cuidar lo que hace que podamos vivir.